sábado, 9 de enero de 2016

Copiar y pegar en el proceso educativo

Artículo publicado en el periódico Metro Libre
Por: Erick Miranda Patiño

Cada vez que brindo conferencias dirigidas a docentes o maestros surge el tema o el gran problema
del "copiar y pegar" en las actividades académicas. Siempre los malos de la película son los "docentes de informática, el estudiante, la internet, el smartphone o la computadora personal!", pero los verdaderos culpables somos todos (educadores o maestros) que no utilizamos los controles necesarios para evitar el "copiar y pegar incorrecto". Se hace necesario analizar y redactar correctamente (consultar fuentes y respetar el derecho de autor). De este tema, surge la pregunta ¿en realidad es malo copiar y pegar?, para responder y hablar más del tema se le consulta (vía web) al doctor en E-learning Juan Domingo Farnós (investigador, conferenciante, consultor en e-learning y en Tecnologías de la Información y la Comunicación) quien responde de la siguiente manera:
"El problema es que nos han inducido a que el copiar y pegar es el demonio, pero yo te pregunto ¿y si lo hacen de personas que son mejores? claro me dirás, igualmente no se puede hacer, pues claro, no se puede hacer porque la EDUCACIÓN de toda la vida nos ha dicho que no se puede hacer. Es cuestión de costumbres y de cultura" (doctor Juan Domingo Farnós, España, 2015).
El doctor Farnós indica: "si damos tanta importancia al copiar y pegar es porque estamos pendientes de esto y no de mejorar los aprendizajes y me refiero no a transmitir el mayor número de contenidos, sino de buscar las estrategias de aprendizaje adecuadas para cada aprendiz, el copiar y pegar es un resquicio de una sociedad anticuada donde se castiga el error lo que hace que los aprendices intenten no ser castigados".

En el siglo XXI, la educación panameña y latinoamericana debe buscar o crear las metodologías adecuadas para cambiar paradigmas (los cucos en el aprendizaje) y transformar las supuestas amenazas en una fortaleza para mejorar el proceso de aprendizaje digital o tradicional.
*Docente de la UNACHI



sábado, 7 de febrero de 2015

Verano TIC 2015 UNACHI - UCR



Por: Erick Miranda P.

En el año 2012 inicia un evento académico de libre acceso llamado Verano TIC (evento totalmente gratuito) en el Centro Regional Universitario de Barú (CRUBA - Panamá), en dicho evento se realizaron videoconferencias (uso de las TIC en la educación) con excelentes expositores internacionales. En el 2013 se realiza por segunda vez Verano TIC en el CRUBA con la ayuda de la modalidad virtual y con la grata participación de expositores internacionales.     

En el 2014 y por tercer año consecutivo se realizó dicho evento (del 24 al 28 de febrero) en la Universidad Autónoma de Chiriquí (Sede). Verano TIC UNACHI-UCR se desarrolla por primera vez con la modalidad mixta (virtual y presencial) y se organiza este evento con la ayuda de la Universidad de Costa Rica Sede del Caribe y la academia venezolana ATELIS. Las web-conferencias y micro-talleres on-line fueron supervisados con la excelente colaboración de la profesora Linda Martínez (ATELIS-Venezuela). En esta ocasión se realizan conferencias y talleres (presenciales y virtuales), donde participaron excelentes expositores internacionales y nacionales.

Del 11 al 13 de febrero de 2015 Verano TIC (un evento de libre acceso)  traslada por primera vez su sede presencial (UNACHI Panamá) a la Universidad de Costa Rica Sede del Caribe, Limón. Las actividades virtuales se desarrollarán con la grata colaboración de la profesora venezolana Linda Martínez y el patrocinio de ATELIS Venezuela. 

Enlaces web:





  

lunes, 10 de noviembre de 2014

El Maestro Henry Chero en Panamá

UNACHI Panamá

martes, 4 de marzo de 2014

Verano TIC UNACHI-UCR 2014

Por: Erick Miranda P. - Docente de la UNACHI y Colaborador de Aumentaty.

Verano TIC se realizó por primera vez en el 2012 en el Centro Regional Universitario de Barú (CRUBA), en este año se realizaron una serie de videoconferencias con excelentes expositores internacionales. En el año 2013 se realiza nuevamente Verano TIC en el CRUBA con la ayuda de la modalidad virtual y con la grata participación de expositores internacionales. 
En el 2014 y por tercer año consecutivo se realizó dicho evento (del 24 al 28 de febrero) en la Universidad Autónoma de Chiriquí. Verano TIC UNACHI-UCR se desarrolla por primera vez con la modalidad mixta (virtual y presencial) y se organiza con la ayuda de la Universidad de Costa Rica Sede del Caribe y la academia venezolana ATELIS. Las web-conferencias y micro-talleres on-line fueron desarrollados y supervisados con la excelente colaboración de la profesora Linda Martínez (ATELIS-Venezuela). En esta ocasión se realizan conferencias y talleres (presenciales y on-line), donde participan excelentes expositores internacionales y nacionales. 
Link o enlace de las grabaciones de las web-conferencias: 
ATELIS 

jueves, 25 de julio de 2013

Experiencias educativas: Las TIC en el aula de clases - Entrevistas a especialistas de América del Sur y del Caribe. (Parte II)

Artículo publicado en el periódico El Informe de David Vol. 3  No. 91 - Edición impresa.
Panamá-Chiriquí, viernes 26 de julio de 2013.

En la primera parte del artículo les describí algunas fases del proyecto (entrevista on-line) e inicie a detallar brevemente quienes eran los profesionales latinoamericanos que participaron. En esta segunda parte continuaré explicando más sobre los especialistas, fases y algunos resultados de la experiencia educativa.   

Profesora Vanessa Barreto (Puerto Rico): Maestra de nivel elemental cuarto a sexto grado en Puerto Rico. La maestra es investigadora y tiene una Maestría en Educación Elemental, su campo de interés es la educación y las tecnologías. También la maestra Barreto ha trabajado de forma exitosa un proyecto educativo y colaborativo (Ositos de Peluches) con la colaboración de maestras de Costa Rica y Argentina.

Link o enlace de su blog: http://maestrabarreto.blogspot.com/


Dr. Mariano Fernández (Venezuela): Médico Epidemiólogo (Universidad Central  de Venezuela), Doctor en Educación mención Tecnología Instruccional y Educación a Distancia (NOVA Southeastern University). Profesor Agregado de la Cátedra de Administración Sanitaria, Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina (FM) Universidad Central de Venezuela (UCV).
El Dr. Fernández es el administrador del campus virtual Universidad Central de Venezuela (UCV) para la Facultad de Medicina y es  miembro del Consejo de Educación a Distancia de la UCV.

Dr. Carlos Bravo (Bolivia): es licenciado en Educación (especialidad Física), especialista en Medios de Enseñanza (Cuba) y Moodle Course Creator Certificate (Creador de cursos en Moodle), certificación internacional obtenida en Moodle.org en el 2009 (Nueva Zelanda). Doctor en Ciencias Pedagógicas. (Título de la tesis: “Un sistema multimedia para la preparación en medios de enseñanza mediante un curso a distancia”).  El Dr. Bravo es coordinador de las aulas digitales de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Bolivia), director pedagógico de la consultora “Cátedra Digital” (aula.catedradigital.info) y coordinador de las aulas digitales de la Escuela Militar de Ingeniería (emipg.catedradigital.info).
Link o enlace de su blog: http://366-dias.blogspot.com/

En la fase cinco los estudiantes de la Universidad Metropolitana Castro Carazo  presentan los resultados de la entrevista y sus experiencias. También entregan una copia de la entrevista digital (audio o video) en un dispositivo de almacenamiento (CD o DVD)  al profesor de la materia. 

Ideas principales de las entrevistas:

El proyecto "Ositos de Peluches" es un proyecto colaborativo donde participan tres escuelas de distintos países. Estas a su vez son: Esc. Barrio Pinto (Costa Rica, maestra Carmen Salas), Esc. José M. Hernández (Puerto Rico, maestra Vanessa Barreto) y Esc. República de Italia (Argentina, maestra María Alejandra Muñoz). Este proyecto colaborativo pretende trabajar con estudiantes de quinto grado de las escuelas antes mencionadas y que los estudiantes puedan aprender, de forma no tradicional, aspectos y realidades culturales de otros países de Latinoamérica.

Utilizando un osito de peluche como embajador del país de origen, este viajará hasta su destino en el país antes predeterminado y comenzará una aventura donde el osito, con la ayuda de los estudiantes comenzará a contar la historia de su país y a registrar su visita a través de fotos (con la ayuda de las redes sociales).

La maestra Barreto indica que “Ositos de Peluches” es un proyecto educativo que permite generar conocimientos, ya sea entre grupos de estudiantes de una misma escuela, entre escuelas locales o escuelas de diferentes países.

La profesora Santia Velázquez afirma que las “TIC son tanto barreras como soluciones en la educación” y hace mención a Richard Buckminster que decía lo siguiente: “La humanidad está adquiriendo toda la tecnología adecuada para todas las razones equivocadas”. “La Tecnología es una barrera, porque el ser humano así lo ha permitido” (Santia V., 2013).

El Dr. Carlos Bravo recomienda que para usar las tecnologías en el aula de clases, primero hay que “perder el miedo”. “El día que uno pierda el miedo en usar las tecnologías, realmente el salto en el empleo de estos medios va a ser gigantesco” (Carlos Bravo, 2013)

El Dr. Mariano Fernández nos indica que “los estudiantes van a tener que desempeñarse en un mundo altamente tecnificado y virtual”.

Antes de finalizar el artículo tengo que agradecer profundamente a la Directora Teresa Rodríguez (UMCA), a los estudiantes de educación de la UMCA sede Paso Canoas (por sus excelentes trabajos) y a los especialistas latinoamericanos que compartieron sus maravillosos conocimientos. 
Fuente: Aprendizaje invisible, UMCA.
Autor: Erick Miranda

jueves, 18 de julio de 2013

Experiencias educativas: Las TIC en el aula de clases - Entrevistas a especialistas de América del Sur y del Caribe. (Parte I)


Artículo publicado en el periódico El Informe de David Vol. 3  No. 90 - Edición impresa.
Panamá-Chiriquí, viernes 19 de julio de 2013.
En el año 1988, Isaac Asimov (escritor y científico) fue entrevistado por Bill Moyers en el programa de televisión “El Mundo de las Ideas”. Asimov describió entonces lo que ocurriría varios años después con la llegada de Internet a los hogares, así como el papel que jugaría la irrupción (entrada impetuosa en un lugar) de las computadoras “uno a uno”.
A continuación escribo un breve extracto de esta entrevista, disponible en YouTube: Un día tendremos sistemas de computadoras en cada hogar, cada uno de ellos colgado a enormes bibliotecas, mediante las cuales cualquiera podrá realizar cualquier pregunta y recibir respuesta incluso con el material de referencia. (Asimov, 1988)

En la actualidad la Internet, smartphone (teléfonos inteligentes), tablet, ordenadores, las redes sociales, la Web 2.0, entre otros están ayudando a hacer una realidad lo que describió Asimov en 1988.

En el mes de junio de 2013 (casi han pasado 25 años de la entrevista de Asimov) estudiantes logran preguntar, obtener respuestas y compartir conocimientos con especialistas (en aplicación de TIC en el aula de clases) latinoamericanos con la ayuda de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Dichas entrevistas fueron realizadas por mis estudiantes costarricenses de la licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en docencia, de la Universidad Metropolitana Castro Carazo sede Paso Canoas, como parte de un proyecto final de la materia de Tecnología Educativa y Materiales Didácticos. Dichas experiencias educativas las compartiré en la primera y segunda parte de este artículo.

Para iniciar el proyecto (primera fase) se organizaron cuatro grupos de trabajo y luego se les asignó a cada grupo un especialista (en aplicación de TIC en el aula de clases). Para dicha asignación utilicé la técnica de código QR (código de respuesta rápida), cada código QR (seis códigos) contenían información de cada especialista latinoamericano (nombre, profesión, país y el usuario en twitter), un representante de cada grupo escogía un código QR y luego se escaneaba con la ayuda de una webcams (cámara web de una computadora o smartphone) y un software (lector de códigos QR) para conocer el nombre del especialista.

Los especialistas seleccionados en el sorteo digital (utilizando códigos QR) fueron los (as) siguientes: profesora Santia Velázquez (Puerto Rico), profesora Vanessa Barreto (Puerto Rico), Dr. Mariano Fernández (Venezuela) y el Dr. Carlos Bravo (Bolivia).

En la segunda fase del proyecto le correspondía a cada grupo de estudiantes localizar (primer contacto on-line o e-contacto) en la web al especialista (asignado) con la ayuda del microblogging Twitter y así poder coordinar la posible entrevista. En esta fase cada grupo le solicitaba al especialista su e-mail (correo electrónico) o el nombre de usuario en Skype.

En la tercera fase del proyecto los estudiantes le envían al especialista un cuestionario (para la entrevista) vía e-mail y programan una fecha para grabar la entrevista con la ayuda de Skype, WizIQ  o Smartphones (y otros tipos de herramientas de la Web 2.0).

Luego de grabar la entrevista (video y audio o solamente audio) los estudiantes inician la cuarta fase del proyecto que es la edición digital de la entrevista. En esta fase utilizan herramientas (software o programas informáticos) para la edición digital del audio y video (Camtasia, Windows Movie Maker, Audacity, entre otros). 

Antes de continuar con las siguientes fases del proyecto (entrevista on-line) les detallaré brevemente quienes son los profesionales latinoamericanos que colaboraron con mis estimados estudiantes de la UMCA de Costa Rica.

Profesora Santia Velázquez (Puerto Rico): Consultora y conferenciante independiente en Diseño Instruccional  y Tecnologías Emergentes. Maestra de idiomas (francés, italiano y español) en el Colegio American School de Puerto Rico (desde el 2001 hasta el 2009).  En la actualidad estudia la maestría en Sistemas de Instrucción y Tecnología Educativa con especialidad en Multimedios (Universidad del Sagrado Corazón). Link o enlace de su blog: http://tecknohints.wordpress.com/
Fuente: Aprendizaje invisible, YouTube, UMCA y www.rae.es  
Continuará...
Autor: Erick Miranda P.