Por: Erick Miranda Patiño
En el 2008 se crea en el Instituto Nacional de
Desarrollo Humano, INADEH Virtual, bajo la dirección del Ing. Juan Planells se
implementó el aprendizaje con la modalidad virtual, con grandes ventajas como
la alta cobertura de conocimiento digital.
En el 2012 el INADEH bajo la dirección de José Pablo Ramos sustituye todos los cursos virtuales por cursos presenciales. Esta fue una decisión muy perjudicial para el desarrollo de la educación virtual en Panamá. Un ejemplo de éxito en educación a distancia lo encontramos en Colombia con SENA Virtual, esta institución virtual en la actualidad brinda más de 250 cursos virtuales gratuitos (tecnología, idiomas, entre otros).
En el 2012 el INADEH bajo la dirección de José Pablo Ramos sustituye todos los cursos virtuales por cursos presenciales. Esta fue una decisión muy perjudicial para el desarrollo de la educación virtual en Panamá. Un ejemplo de éxito en educación a distancia lo encontramos en Colombia con SENA Virtual, esta institución virtual en la actualidad brinda más de 250 cursos virtuales gratuitos (tecnología, idiomas, entre otros).
Con una posible reapertura de INADEH Virtual el
Gobierno Nacional puede desarrollar de forma masiva su Programa Panamá
Bilingüe. El 13 de enero de 2012 se firma el contrato No. S-001-2012 entre el
MEDUCA y TECNASA para la adquisición de 93,500 Computadoras Portátiles, para el
programa de entrega de Laptops "Educativas" (lamentablemente se
adquirieron sin software educativo) a estudiantes panameños. Además la
capacitación (fase uno) al educador se centró mucho en el uso de programas de
oficina (ofimática).
Les recuerdo que las computadoras fueron creadas
con fines militares y comerciales, para transformarlas en posibles herramientas
"educativas" hay que investigar, usar metodologías adecuadas y
desarrollar programas informáticos que se ajusten a la realidad de la educación
nacional y mundial. Todo lo anterior no es una excusa para suspender la entrega
de computadoras a cada estudiante panameño, por lo contrario le recomendaría al
Gobierno Nacional lo siguiente: hacer correctivos necesarios, mejorar las
características de las computadoras, investigar las metodologías adecuadas para
el aprendizaje digital del siglo XXI e invertir en el desarrollo de
aplicaciones educativas con la colaboración de universidades nacionales y la
SENACYT.
* El autor es docente de la UNACHI
No hay comentarios:
Publicar un comentario