El de 29 de junio del presente año inicio el proyecto de
educación continua “Aprendizaje digital de libre acceso – CRUBA”. En este evento participó virtualmente el Dr. Fernando García Moreira (Brasil –
UNIVAP, ABTU) con la conferencia “Importancia de la TV Educativa Universitaria
de la Era del Aprendizaje Digital”. Además contamos con la grata colaboración
de la academia ATELIS y la profesora Linda Martínez (Venezuela).
Tiene el fin de dar a conocer la importancia de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) y las TIC en el presente y futuro de la educación panameña y del ámbito internacional. "De petroglifos a códigos binarios".
sábado, 2 de julio de 2016
Importancia de la TV Educativa Universitaria de la Era del Aprendizaje Digital
Por: Erick Miranda Patiño - Docente de UNACHI.
CIETyC 2016 UNIGUAJIRA, Colombia
Por: Erick Miranda Patiño - Docente de UNACHI.
El 21 de junio del presente año se
realizó el II Congreso
Internacional de Educación, Tecnología y Ciencia (CIETyC 2016), en la Universidad
de la Guajira (Riohacha, Maicao y Fonseca), Colombia.
En este magno congreso
la Universidad Autónoma de Chiriquí (Sede CRUBA) estuvo representada por el
estudiante Emilio Saldaña y su servidor (profesor Erick Miranda).
Agradezco muy profundamente a la Universidad de la Guajira (Colombia),
por su reconocimiento al otorgarme la
medalla WAREKE, para mí fue un verdadero honor haber obtenido y compartido
conocimientos en este excelente evento internacional. Además felicito al estudiante Emilio Saldaña
quien representó muy dignamente a la Escuela de Informática del Centro Regional
Universitario de Barú (Sede Regional de UNACHI), Panamá.
¿Qué
es WAREKE?
Que
el WAREKE es una palabra del Wayuunaiki que significa araña tejedora. Fue
producto de una docente indígena de la Normal de Uribia, que construyó toda una
concepción mitológica alrededor de la forma como interpretaba a la Universidad
de La Guajira, y desde esa mirada la Universidad es integradora, participativa
e incluyente; articulando a todos los miembros de la sociedad. Estos elementos
hay que tenerlos en cuenta al momento de otorgar la medalla Wareke desde los
contextos específicos de la persona o institución merecedora.
Durante
más de cinco años de investigar sobre uso de las TIC en la educación y
compartir mis experiencias en Panamá y otros países de América (virtualmente y presencialmente),
la medalla WAREKE se convierte en mi primer reconocimiento internacional, lo
cual me motiva aún más para seguir trabajando, muchas gracias UNIGUAJIRA y a
los organizadores de CIETyC 2016.
Etiquetas:
CIETyC 2016,
Código QR,
Colombia,
CRUBA,
Educación,
Panamá,
RA,
Riohacha,
TIC,
UNACHI,
UNIGUAJIRA. Maicao,
WAREKE
lunes, 11 de enero de 2016
Aniversario número siete de la RedDOLAC
Por: Erick Miranda Patiño, docente de la UNACHI.
E-mail: profesorerickmiranda@gmail.com

La RedDOLAC, es una red social creada el 10 de enero de 2009 y que a la fecha cuenta con más de 25,000 docentes inscritos de un promedio de 20 países principalmente de América Latina y del Caribe. La comunicación de esta red es a través de un portal web (www.reddolac.org) configurado para facilitar, entre los docentes miembros, el intercambio de experiencias docentes sin límites de distancias y tiempos.
El portal es visitado desde diversos lugares del mundo y se ha convertido en un espacio de interacción y consulta obligada para los docentes que la integran dada su continua actualización y el permanente filtro que se hace de la información académica que se publica en la Internet.
Mi experiencia con la RedDOLAC ha sido
muy enriquecedora y maravillosa, hoy
tengo el gran honor de decir “Soy un miembro activo de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe” (Erick Miranda P. - UNACHI Panamá, 2016)
Mensaje del Dr. Henry Chero:
¡Gracias por hacer de este proyecto el mejor espacio académico donde todos aprendemos de todos!
Con el
mayor de mis respetos reciba mi admiración, mi saludo y mis
felicitaciones por construir a diario la gran Red de Docentes de
América Latina y del Caribe.
Miranda, E. (6 de agosto de 2015). La Red de Docentes de América Latina y del
Caribe. Metro Libre. Recuperado de http://metrolibre.com
Chero,
H. (2016). Feliz 7° Aniversario RedDOLAC!. Chimbote, Perú: RedDOLAC. Recuperado de http://www.reddolac.org/
Etiquetas:
Erick Miranda,
Henry Chero,
Panamá,
Perú,
RedDOLAC
domingo, 10 de enero de 2016
Las tecnologías en la educación panameña: aciertos y desaciertos
Artículo publicado en el periódico Metro Libre
Por: Erick Miranda Patiño
El origen de la Informática Educativa en Panamá
se remonta al año 1984. El 28 de enero de 1992 la Asamblea Legislativa aprobó
la Ley Nº 2, mediante la cual, se establece la enseñanza de la informática en
la educación formal y no formal en todos los centros educativos del país.
Por: Erick Miranda Patiño
En el 2008 se crea en el Instituto Nacional de
Desarrollo Humano, INADEH Virtual, bajo la dirección del Ing. Juan Planells se
implementó el aprendizaje con la modalidad virtual, con grandes ventajas como
la alta cobertura de conocimiento digital.
En el 2012 el INADEH bajo la dirección de José Pablo Ramos sustituye todos los cursos virtuales por cursos presenciales. Esta fue una decisión muy perjudicial para el desarrollo de la educación virtual en Panamá. Un ejemplo de éxito en educación a distancia lo encontramos en Colombia con SENA Virtual, esta institución virtual en la actualidad brinda más de 250 cursos virtuales gratuitos (tecnología, idiomas, entre otros).
En el 2012 el INADEH bajo la dirección de José Pablo Ramos sustituye todos los cursos virtuales por cursos presenciales. Esta fue una decisión muy perjudicial para el desarrollo de la educación virtual en Panamá. Un ejemplo de éxito en educación a distancia lo encontramos en Colombia con SENA Virtual, esta institución virtual en la actualidad brinda más de 250 cursos virtuales gratuitos (tecnología, idiomas, entre otros).
Con una posible reapertura de INADEH Virtual el
Gobierno Nacional puede desarrollar de forma masiva su Programa Panamá
Bilingüe. El 13 de enero de 2012 se firma el contrato No. S-001-2012 entre el
MEDUCA y TECNASA para la adquisición de 93,500 Computadoras Portátiles, para el
programa de entrega de Laptops "Educativas" (lamentablemente se
adquirieron sin software educativo) a estudiantes panameños. Además la
capacitación (fase uno) al educador se centró mucho en el uso de programas de
oficina (ofimática).
Les recuerdo que las computadoras fueron creadas
con fines militares y comerciales, para transformarlas en posibles herramientas
"educativas" hay que investigar, usar metodologías adecuadas y
desarrollar programas informáticos que se ajusten a la realidad de la educación
nacional y mundial. Todo lo anterior no es una excusa para suspender la entrega
de computadoras a cada estudiante panameño, por lo contrario le recomendaría al
Gobierno Nacional lo siguiente: hacer correctivos necesarios, mejorar las
características de las computadoras, investigar las metodologías adecuadas para
el aprendizaje digital del siglo XXI e invertir en el desarrollo de
aplicaciones educativas con la colaboración de universidades nacionales y la
SENACYT.
* El autor es docente de la UNACHI
Etiquetas:
Chiriquí,
CRUBA,
Educación,
Erick Miranda,
INADEH Virtual,
MEDUCA,
Metro Libre,
Panamá,
SENACYT,
TIC,
UNACHI
sábado, 9 de enero de 2016
Copiar y pegar en el proceso educativo
Artículo publicado en el periódico Metro Libre
Por: Erick Miranda Patiño
Por: Erick Miranda Patiño
del
"copiar y pegar" en las actividades académicas. Siempre los malos de
la película son los "docentes de informática, el estudiante, la internet,
el smartphone o la computadora personal!", pero los verdaderos culpables
somos todos (educadores o maestros) que no utilizamos los controles necesarios
para evitar el "copiar y pegar incorrecto". Se hace necesario
analizar y redactar correctamente (consultar fuentes y respetar el derecho de
autor). De este tema, surge la pregunta ¿en realidad es malo copiar y pegar?,
para responder y hablar más del tema se le consulta (vía web) al doctor en
E-learning Juan Domingo Farnós (investigador, conferenciante, consultor en e-learning
y en Tecnologías de la Información y la Comunicación) quien responde de la
siguiente manera:
"El problema es que nos han
inducido a que el copiar y pegar es el demonio, pero yo te pregunto ¿y si lo
hacen de personas que son mejores? claro me dirás, igualmente no se puede
hacer, pues claro, no se puede hacer porque la EDUCACIÓN de toda la vida nos ha
dicho que no se puede hacer. Es cuestión de costumbres y de cultura"
(doctor Juan Domingo Farnós, España, 2015).
El doctor Farnós indica: "si damos tanta importancia al copiar y pegar es porque estamos pendientes de esto y no de mejorar los aprendizajes y me refiero no a transmitir el mayor número de contenidos, sino de buscar las estrategias de aprendizaje adecuadas para cada aprendiz, el copiar y pegar es un resquicio de una sociedad anticuada donde se castiga el error lo que hace que los aprendices intenten no ser castigados".
El doctor Farnós indica: "si damos tanta importancia al copiar y pegar es porque estamos pendientes de esto y no de mejorar los aprendizajes y me refiero no a transmitir el mayor número de contenidos, sino de buscar las estrategias de aprendizaje adecuadas para cada aprendiz, el copiar y pegar es un resquicio de una sociedad anticuada donde se castiga el error lo que hace que los aprendices intenten no ser castigados".
En el siglo XXI, la educación
panameña y latinoamericana debe buscar o crear las metodologías adecuadas para
cambiar paradigmas (los cucos en el aprendizaje) y transformar las supuestas
amenazas en una fortaleza para mejorar el proceso de aprendizaje digital o tradicional.
*Docente de la UNACHI
*Docente de la UNACHI
Etiquetas:
Chiriquí,
Copiar,
CRUBA,
Educación,
Erick Miranda,
Juan Domingo,
Metro Libre,
Panamá,
Pegar,
TIC,
UNACHI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)