Panamá-Chiriquí, sábado 5 de mayo de 2012.

En
esa década (90) era necesario memorizar un gran número de instrucciones y
combinaciones de teclas para utilizar un Sistema Operativo de Disco (MS-DOS) o
un procesador de texto. No he olvidado instrucciones del MS-DOS tales como md
(crear una carpeta), cd (para abrir una carpeta), del (borrar archivos), dir
(listar archivos o carpetas), entre otras.
En
la actualidad (22 años después) las computadoras personales han evolucionado,
hoy la velocidad del microprocesador, el
almacenamiento y la capacidad de memoria no son obstáculos para crear
aplicaciones orientadas para desarrollar el aprendizaje de nuestros alumnos.
Las computadoras personales cuestan menos que un televisor LED HD de 42”, los
niños y niñas (nativos digitales) nacen y crecen al lado de las nuevas
tecnologías.
Mark Dean, uno de los 12 ingenieros responsables de diseñar
la primera computadora personal de IBM indica a la BBC (http://www.bbc.co.uk) que la computadora tradicional se
mueve en la misma dirección que la máquina de escribir, el disco de vinilo y el
teléfono de disco. Dean aseguró haber abandonado la era de la computadora personal (PC),
ahora su computadora es una tableta
(tablets) (Fuente: BBC Mundo, 12 de agosto de 2011).
Las
universidades, especialistas en informática y especialistas de otras áreas del
conocimiento no deben centrarse únicamente a utilizar las computadoras
personales (PC) para la realización de sus laboratorios, hoy en el 2012 existen nuevas tecnologías
computacionales y debemos estudiarlas, analizarlas y saber aplicarlas para
desarrollar el proceso educativo.
Los
niños y niñas de la era digital utilizan dispositivos móviles (iPad, Samsung
Galaxy, Blackberry, entre otros), pizarra digital, Internet y otras tecnologías
de la información y comunicación (TIC). Los docentes tenemos la gran responsabilidad
de guiar a nuestros estudiantes para que utilicen estas nuevas tecnologías de
la mejor manera y así puedan crear y desarrollar su propio aprendizaje digital.
En
Panamá a partir del 2010 inicia el proyecto Colegios Digitales liderado por
SENACYT con la colaboración de INADEH para el Ministerio de Educación (MEDUCA).
El proyecto consiste en capacitar al
personal docente y de equipar a los centros educativos de nuevas tecnologías (tableros
digitales, mesas inteligentes, computadoras "all-in-one o todo en uno", entre
otros) y aplicarlas al proceso educativo. En estos momentos existen unas 35
escuelas con el proyecto de Colegios Digitales, según un comunicado de la SENACYT.
Nuevas
tecnologías para desarrollar el aprendizaje.
Existen
distintas tecnologías en el nuevo milenio y cada vez son más accesibles para
los estudiantes y docentes. Hoy existen los dispositivos móviles (iPad,
celulares inteligentes, cámaras fotográficas con GPS incorporado, entre otros),
pizarras digitales (Kit Mimio), mesas inteligentes, TV inteligentes, Kit de
Robótica (Arduino, Lego, entre otros), Clientes ligeros, Internet móvil,
inteligencia artificial, realidad aumentada, entre otros.
Hoy
en el 2012 también encontramos nuevas tecnologías computacionales, pero les indico con mucha seguridad que a
diferencia de hace 22 años (1990) hoy no le tengo temor a las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (NTIC). Las NTIC son cada día más fácil de utilizar y
lo más importante es conocer su aplicación educativa para desarrollar el
aprendizaje dentro y fuera del aula de clases.
“La aprensión o temor a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación (NTIC) lo (a) puede transformar en un fósil digital” (Profesor Erick Miranda, 2012).
Autor: Erick Miranda P. es Licenciado en Informática y Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), Docente e Investigador Especial Tiempo Completo del Centro Regional Universitario de Barú-Universidad Autónoma de Chiriquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario