lunes, 11 de enero de 2016

Aniversario número siete de la RedDOLAC

Por: Erick Miranda Patiño, docente de la UNACHI.
E-mail: profesorerickmiranda@gmail.com
Aniversario RedDOLACEl Dr. Henry Chero es un destacado docente peruano que tiene entre sus méritos el ser gestor y creador de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe (RedDOLAC). Una red social que cuenta con un portal en el que continuamente se filtra, se comparte y se publican contenidos académicos de mucho interés para docentes de todos los niveles y especialidades, habiéndose convertido en un espacio muy visitado, dinámico y de enorme importancia para los docentes iberoamericanos.

La RedDOLAC, es una red social creada el 10 de enero de 2009 y que a la fecha cuenta con más de 25,000 docentes inscritos de un promedio de 20 países principalmente de América Latina y del Caribe. La comunicación de esta red es a través de un portal web (www.reddolac.org) configurado para facilitar, entre los docentes miembros, el intercambio de experiencias docentes sin límites de distancias y tiempos.

El portal es visitado desde diversos lugares del mundo y se ha convertido en un espacio de interacción y consulta obligada para los docentes que la integran dada su continua actualización y el permanente filtro que se hace de la información académica que se publica en la Internet.

Mi experiencia con la RedDOLAC ha sido muy enriquecedora y maravillosa,  hoy tengo el gran honor de decir “Soy un miembro activo de la Red de Docentes de América Latina y del Caribe” (Erick Miranda P. - UNACHI Panamá, 2016) 

Les invito a registrarse en RedDOLAC

Mensaje del Dr. Henry Chero:
¡Gracias por hacer de este proyecto el mejor espacio académico donde todos aprendemos de todos!
Con el mayor de mis respetos reciba mi admiración, mi saludo y mis felicitaciones por construir a diario  la gran Red de Docentes de América Latina y del Caribe.

Fuentes:


Chero, H. (2016).  Feliz 7° Aniversario RedDOLAC!. Chimbote, Perú: RedDOLAC. Recuperado de http://www.reddolac.org/




domingo, 10 de enero de 2016

Las tecnologías en la educación panameña: aciertos y desaciertos

Artículo publicado en el periódico Metro Libre
Por: Erick Miranda Patiño

El origen de la Informática Educativa en Panamá se remonta al año 1984. El 28 de enero de 1992 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº 2, mediante la cual, se establece la enseñanza de la informática en la educación formal y no formal en todos los centros educativos del país.

En el 2008 se crea en el Instituto Nacional de Desarrollo Humano, INADEH Virtual, bajo la dirección del Ing. Juan Planells se implementó el aprendizaje con la modalidad virtual, con grandes ventajas como la alta cobertura de conocimiento digital.

En el 2012 el INADEH bajo la dirección de José Pablo Ramos sustituye todos los cursos virtuales por cursos presenciales. Esta fue una decisión muy perjudicial para el desarrollo de la educación virtual en Panamá. Un ejemplo de éxito en educación a distancia lo encontramos en Colombia con SENA Virtual, esta institución virtual en la actualidad brinda más de 250 cursos virtuales gratuitos (tecnología, idiomas, entre otros).


Con una posible reapertura de INADEH Virtual el Gobierno Nacional puede desarrollar de forma masiva su Programa Panamá Bilingüe. El 13 de enero de 2012 se firma el contrato No. S-001-2012 entre el MEDUCA y TECNASA para la adquisición de 93,500 Computadoras Portátiles, para el programa de entrega de Laptops "Educativas" (lamentablemente se adquirieron sin software educativo) a estudiantes panameños. Además la capacitación (fase uno) al educador se centró mucho en el uso de programas de oficina (ofimática).


Les recuerdo que las computadoras fueron creadas con fines militares y comerciales, para transformarlas en posibles herramientas "educativas" hay que investigar, usar metodologías adecuadas y desarrollar programas informáticos que se ajusten a la realidad de la educación nacional y mundial. Todo lo anterior no es una excusa para suspender la entrega de computadoras a cada estudiante panameño, por lo contrario le recomendaría al Gobierno Nacional lo siguiente: hacer correctivos necesarios, mejorar las características de las computadoras, investigar las metodologías adecuadas para el aprendizaje digital del siglo XXI e invertir en el desarrollo de aplicaciones educativas con la colaboración de universidades nacionales y la SENACYT.
* El autor es docente de la UNACHI

sábado, 9 de enero de 2016

Copiar y pegar en el proceso educativo

Artículo publicado en el periódico Metro Libre
Por: Erick Miranda Patiño

Cada vez que brindo conferencias dirigidas a docentes o maestros surge el tema o el gran problema
del "copiar y pegar" en las actividades académicas. Siempre los malos de la película son los "docentes de informática, el estudiante, la internet, el smartphone o la computadora personal!", pero los verdaderos culpables somos todos (educadores o maestros) que no utilizamos los controles necesarios para evitar el "copiar y pegar incorrecto". Se hace necesario analizar y redactar correctamente (consultar fuentes y respetar el derecho de autor). De este tema, surge la pregunta ¿en realidad es malo copiar y pegar?, para responder y hablar más del tema se le consulta (vía web) al doctor en E-learning Juan Domingo Farnós (investigador, conferenciante, consultor en e-learning y en Tecnologías de la Información y la Comunicación) quien responde de la siguiente manera:
"El problema es que nos han inducido a que el copiar y pegar es el demonio, pero yo te pregunto ¿y si lo hacen de personas que son mejores? claro me dirás, igualmente no se puede hacer, pues claro, no se puede hacer porque la EDUCACIÓN de toda la vida nos ha dicho que no se puede hacer. Es cuestión de costumbres y de cultura" (doctor Juan Domingo Farnós, España, 2015).
El doctor Farnós indica: "si damos tanta importancia al copiar y pegar es porque estamos pendientes de esto y no de mejorar los aprendizajes y me refiero no a transmitir el mayor número de contenidos, sino de buscar las estrategias de aprendizaje adecuadas para cada aprendiz, el copiar y pegar es un resquicio de una sociedad anticuada donde se castiga el error lo que hace que los aprendices intenten no ser castigados".

En el siglo XXI, la educación panameña y latinoamericana debe buscar o crear las metodologías adecuadas para cambiar paradigmas (los cucos en el aprendizaje) y transformar las supuestas amenazas en una fortaleza para mejorar el proceso de aprendizaje digital o tradicional.
*Docente de la UNACHI